MUJER PEINÁNDOSE 1891
miércoles, 31 de octubre de 2012
martes, 30 de octubre de 2012
EL TERRAPLÉN DE PAUL CÉZANNE
EL TERRAPLÉN 1870
domingo, 28 de octubre de 2012
TARDE DE SOL EN EL ALCÁZAR DE SEVILLA DE JOAQUIN SOROLLA
TARDE DE SOL EN EL ALCÁZAR DE SEVILLA 1910
![]() |
Tarde de sol en el Alcázar de Sevilla óleo sobre lienzo 91 x 64 cm Colección particular |
Sorolla, aunque timidamente había pintado jardines casi desde el comienzo de su carrera , se había recreado anotando en sus apuntes y cuadros la vegetación y las flores de su tierra. En Valencia , sus cuidados huertos de naranjos tienen mucho de jardín , y los había pintado. Pero es a partir de 1907 cuando realmente se estrena y con gran éxito , como pintor de jardínes con unos muy diferentes , los del palacio de la Granja de San Idelfonso.
En 1908 Sorolla pinta por primera vez , los jardines del Alcázar de Sevilla ,al tiempo que realiza un retrato de la Reina Victoria Eugenia que deseaba presentar en su exposición individual de Londres de ese año .De la impresión que le hicieron estos jardines , le explicaba a Clotilde en una carta :
Esto te gustaría pues no pisas tierra nunca , todos están
embaldosados y con azulejos intercalados , sus fuentes
de azulejos , todos cercados de mirto, le dan una nota
poética muy simpática / Es una pena que no lo veas todo
pues gozarías enormemente
![]() |
Patío de las danzas , Alcázar de Sevilla óleo sobre lienzo 94x 63,3 cm Santa Mónica ( Paul Getty Museum ) |
En esta estancia en Sevilla pintó catorce versiones de los jardínes , además de varios retratos y vistas de la ciudad , lo que delata su rapidez de ejecución , a pesar del comentario a su mujer :
He pintado en el jardín un estudio que llevo tres sesiones y espero
terminar mañana , es muy molesta la pintura con arquitectura ,pues
nunca se acaba , si consigo terminarlo mañana tendré tiempo aún de
hacer todavía dos más y quiero terminarlas el domingo sin falta
Sorolla regresaría a Sevilla en 1910 , sabiendo ya muy bien lo que deseaba pintar . De este momento es el presente lienzo realizado el 25 de julio de enero y del 15 de marzo en el que se aprecía muy bien esa ágil concepción fotográfica , unida a su rápida ejecución , que da como resultado una obra de gran frescura que refleja maravillosamente el momento de luz que el artista estaba contemplando . Ese comentario de Sorolla respecto de lo molesto que es la pintura con arquitectura , no lo refleja este cuadro, que parece realizado sin ningún esfuerzo . A pesar del deslumbrante tratamiento del color , el cuadro transmite un virtuosisimo que procede de ese modo de sentir Sorolla esos jardines como lugar de meditación e incluso de melancolía.
En estos cuadros de los jardines del Alcázar de Sevilla , Sorolla no incluyó figuras como había hecho en los jardínes de la Granja , a pesar de tener en esta ocasión con él su mujer y a sus hijas, Sorolla entendió muy bien el alma de estos jardines , la soledad y el recogimiento en los que se debía contemplar
![]() |
Estanque de Carlos V ( Alcázar de Sevilla ) óleo sobre lienzo 72x 53 cm Colección particular |
Los jardines en general, y los de Sorolla en particular , tuvieron mucho éxito en las exposiciones individuales de Sorolla en los Estados Unidos de 1909 a1911, donde se vendieron muchos de ellos Jardín en el Alcázar de Sevilla ofrece en primer término el jardin de las Danzas y en segundo término el jardín del estanque de Carlos V con la fuente del rey Moro , o de Mercurio y la "fachada gótica " del palacio, que en realidad es la única que se contempla al quedar tapado el resto por el muro que los separa, Estos dos jardines del Alcázar de Sevilla son sin duda los que pinta más veces Sorolla, pero en la única ocasión en que ambos se funden en esta vista.
Del primer jardín hay cuatro obras con el título Patío de las Danzas, Alcázar de Sevilla y una titulada Jardín del Alcázar de Sevilla, Destacan entre ellas una de 1910 Patío de las Danzas, Alcázar de Sevilla que se vendió en una exposición en 1911 en los Estados Unidos.
Mercedes Tamara
28-10-2012
Bibliografía : Sorolla, Begoña Torres González , Edic Libsa
viernes, 26 de octubre de 2012
LISE CON SOMBRILLA PIERRE AUGUSTE RENOIR
LISE CON SOMBRILLA 1867
Lise con sombrilla
óleo sobre lienzo 182 x 113 cm Essen, Museum Folkrung
Ya desde los comienzos de su carrera artística , Pierre Auguste Renoir - más que Pissarró, Sisley o Monet - fue un pintor más de figuras que de paisajes . También en el óleo Lise con sombrilla el centro de atención lo ocupa una persona.
En la década de 1870 , del contemporáneo arte moderno se exigía lo siguiente : " Despidámonos del cuerpo humano estilizado, que se trata como si fuera un jarrón . Lo que precisamos es el hombre característico y moderno , con su pipa, en su entorno social , en su casa , o en la calle ( Edmond Duranty )
Tales frases se correspondían con las ideas de Renoir o Fréderic Bazille . Al principio , Renoir había buscado motivos en las deidades clásicas como en Diana ( 1867, Washigton, The National Gallery of Art ) , pero a finales de los años sesenta del siglo XIX , volvió su atención cada vez más a temas extraídos de la vida contemporánea , intentaba plasmar el efecto de la luz y de las sombras sobre los colores , especialmente el negro y el blanco . Probablemente desempeñará en este asunto un importante papel su interés por el arte de los siglos pasados.
Los impresionistas no fueron los primeros artistas en ocuparse de tales cuestiones . Leonardo da Vinci , el gran representante del Renacimiento italiano escribió : " Si ves a una mujer vestida de blanco en un espacio abierto, en su lado del sol, el color será tan claro que verlo te resultará casi tan molesto como mirar al mismo sol. Y el lado de la mujer visto desde el aire , que brilla por los rayos del sol que en él inciden y se entretejen , se inclinará al azul, porque el aire en si ,es azul y el lado se ve desde ese aire. Si en la superficie cercana hay hierba y la mujer se encuentra entre ese prado bañado por el sol y el sol mismo , verás como las fallas que pueden verse del prado cambiarán de color al incidir los rayos reflejados en el color del prado "
|
miércoles, 24 de octubre de 2012
SAINT-GERMAINE - L´AUXERROIS CLAUDE MONET
SAINT-GERMAINE - L´AUXERROIS 1868
viernes, 19 de octubre de 2012
ALMUERZO EN EL ESTUDIO EDOUARD MANET
Bibliografía : Edouard Manet , Edit Biblioteca El Mundo
jueves, 18 de octubre de 2012
SOL DE LA MAÑANA JOAQUIN SOROLLA
miércoles, 17 de octubre de 2012
PÈRE FOURNAISE PIERRE AUGUSTE RENOIR
PÈRE FOURNAISE 1875
domingo, 14 de octubre de 2012
¿ DÉ DÓNDE VENIMOS ? ¿ QUÉ SOMOS ? ¿ ADÓNDE VAMOS ? PAUL GAUGUIN
¿ DÉ DÓNDE VENIMOS ? ¿ QUÉ SOMOS ? ¿ ADÓNDE VAMOS ?1897-1898
Bibliografia . Gauguin, Edit Biblioteca El Mundo
jueves, 11 de octubre de 2012
CLOTILDE CONTEMPLANDO LA VENUS DE MILO JOAQUIN SOROLLA
CLOTILDE CONTEMPLANDO LA VENUS DE MILO 1897-1898
![]() |
El beso óleo sobre lienzo 77x 100 cm Colección particular |
La vida intima de Sorolla se hizo pública -mucho antes de que las cartas que intercambiaban con su esposa vieran la luz -a través de buena parte de sus lienzos . El artista no sintió ningún reparo en presentar como uno de los argumentos más recurrentes de toda su producción no sólo los retratos sino también las escenas cotidianas que protagonizaran a su alrededor su esposa y sus hijos . Esos reflejos de su vida privada -cuidadosamente elegidos por él-sumaban las dos preocupaciones más sinceras del artista , su familia y la pintura, y por ello seguramente Sorolla dejó en algunas de sus obras lo más intenso de toda su producción.
En este cuadro Clotilde contempla en el interior de una estancia un vaciado de la estatua de la Venus de Millo . Se trata de una escena que parece adentrarse en la estricta privacidad , en la cual el autor supo transmitir con aire fiel y realista la imagen más próxima de su veneradacompañera, que se interesa aquí por el mundo artístico al que pertenecía su marido.
![]() |
Clotilde contemplando la Venus de Milo óleo sobre lienzo 58.5 x 47,6 cm Valencia, Museo de Bellas Artes |
Aunque el cuadro se ha venido fechando -siguiendo una tradición familiar-durante la estancia del matrimonio en Italia, que se despega ya claramente del tono narrativo que Sorolla dio a su producción a fines de los años ochenta pero sobre todo en la década de los noventa . En estos años hizo posar a su mujer protagonizando ficticias escenas costumbristas,la mayoría de ellas de ambientación valenciana . Además el modelado de la figura de su esposa , especialmente el de su cabeza, recuerda a otras obras de Sorolla de finales de los noventa , en las que la ejecución es mucho más matérica que a su inmediata llegada a Italia, o en los años que ambos posaron juntos en el pais vecino .
También la descripción detallada del efecto de luz de una figura opuesta a una ventana -verdadero interés principal de esta obra - y que llevó a su culminación Cecilio Pla ( 1860-1934 ) entre los pintores valencianos con su conocido cuadro La mosca de 1897, refuerza la posibilidad de que esta obra haya de ser considerada posterior a la fecha de finales de los ochenta que se le viene dado hasta ahora. Así lo corroboran incluso otros detalles, como el vestido que luce Clotilde , incompatible con las modas femeninas de los años ochenta e incluso de los primeros años noventa y más próximo a las toilettes de finales de esa década y principios de la siguiente , pues en efecto es muy parecido al que luce la protagonista en La familia de 1901.
El lienzo posee un innegable atractivo estético , en parte debido al estado abocetado en que lo dejó voluntariamente su autor para regalarle así a su suegro, artista como él y con el que le vinculaba una cariñosa relación personal. El artista prefirió concentrarse en describir la ventana y las dos figuras femeninas , dejando el entorno apenas insinuado , con lo que acentúa el efecto de la luz . La blancura penetra a través de los visillos de la ventana e ilumina la estatua, silueteando el perfil de Clotilde , que queda en el claroscuro .
Como sucedería a menudo en la obra de Sorolla, las representaciones escultóricas clásicas que aparecen en sus lienzos no son un mero elemento decorativo que pasa inadvertido , sino que cumplen una función muy relevante , tanto en la composición como en el significado de sus pinturas : el propio artista les concedió un especial protagonismo en la decoración de su casa o de su estudio, como dejan ver algunas de sus fotografías de los interiores en los que vivía con su familia . Un pintura como El beso de fechas muy próximas a esta imagen de Clotilde , presenta a la pequeña Elena Sorolla besando un busto , gesto de familiaridad que desvela un claro rastro de convivencia con estas obras de arte.
Sorolla parece plantear un paralelismo en este cuadro entre los ideales de la feminidad , encarnando uno de ellos por la propia réplica de la Venus de Millo , considerada en los ambientes académicos del siglo XIX como una de las representaciones supremas de la máxima perfección femenina, junto a la imagen de su propia esposa.
Mercedes Tamara
11-10-2012
Bibliografía : Sorolla, Begoña Torres González , Edic Libsa
martes, 9 de octubre de 2012
LA PIRAGUA ( :TE VAA ) DE PAUL GAUGUIN
LA PIRAGUA ( TE VAA ) 1896
lunes, 8 de octubre de 2012
BAILE VALENCIANO EN LA HUERTA DE JOAQUIN SOROLLA
BAILE VALENCIANO EN LA HUERTA 1888-1890
Paisaje de Valencia óleo sobre lienzo 43x 66cm Colección particular |
La escena muestra a seis personajes en un mirador rural que se cierra mediante un pretil coronado con bolas. Dos de ellos, sentados tañen una bandurría y una guitarra respectivamente. acompañando la danza valenciana-acaso una jota o una seguidilla-que interpretan una joven pareja .
Más allá, junto al antepecho, otra pareja flirtea amparada por un mayor aislamiento, sin embargo, las facciones de las muchachas delatan que muy probablemente fue Clotide la que posó en ambos casos . La exhuberancia del pequeño jardín. poblado por rosas, malvas y otras especies , junto a la robusta copa de la vieja carrasca y el cielo azul como un espacio idílico potenciado por el espectacular panorama que parece alcanzar en lontananza una franja de mar, que estudió aparte. La riqueza cromática que proporciona el medio vegetal y el completo repertorio de vestimentas y accesorios tienen una dicción pictórica madura , incluso más madura que en algunas creaciones inmediatamente posteriores.
Mercedes Tamara
8-10-2012
Bibliografía : Sorolla, Begoña Torres González , Edic Libsa
sábado, 6 de octubre de 2012
MI FAMILIA 1901
Suscribirse a:
Entradas (Atom)