CONTANDINA DE ASIS 1888
 |
Contandina de Asis óleo sobre lienzo 39,5 x 55,5 cm Museo Sorolla Madrid
En sus primeros años de la estancia como pensionado en Roma , Sorolla dedica buena parte de su tiempo a analizar la figura humana , a través de una serie de obra que tienen como protagonista el tema de la ciocara o contadina. En ellas se dejará llevar por el influjo de la pintura de sus contemporáneos españoles , cuyo arte no respondería totalmente a lo que será su personalidad y sensibilidad artística.
En verdad que cuadros con la misma iconografía habían sido pintados por todos los españoles pensionados en Italia, desde sus maestros Francisco Padilla, José Villegas y Emilio Sala pasando por Rosales, Mariano Barbasán, Joaquin Agrasot , etc.
La influencia de éstos se detecta en el dominio absoluto de la linea , así como en la habilidad de construir formas a través del color , con una búsqueda de mayor corrección en el dibujo y más atención en el detalle.
|
 |
Campesina italiana en la pradera 1888 acuarela sobre papel 35 x 54 cm Colección particular
|
Y aunque el realismo siempre fue fundamental en el Sorolla de esta época , le diferencia de todos ellos la manera de expresarse, con una pincelada libre y extraordinariamente vigorosa, fresca y sin vacilaciones. De esta nueva forma de expresión tiene también la "culpa " su primer viaje a París -en abril de 1885 -donde había visitado el Salón de Artistas Franceses, la exposición de Bastien-Lepage en el hotel Chimay , así como la de Adolf Monzel en las Tullerias , que le abren los ojos al naturalismo moderno.
El cuadro muestra el interés del artista por la captación de los tipos y la descripción pintoresca de sus rusticas indumentarias, con un fino sentido del color y una factura precisa y definida en la figura de la mujer, en contraste con el resto de la composición. apenas esbozado. aunque de gran modernidad y riqueza plástica
 |
Constandina de Asis 1888
óleo sobre lienzo 33,5 x 46.8 cm
Colección particular
Obra muy representativa de los primeros años romanos, la técnica de empaste denso, todavía está sujeta a un dibujo que modela las figuras con una marcada corporeidad, sin la desenvoltura de su obra posterior. No obstante, está resuelta con la rica textura pictórica característica de este artista , decididamente inmerso en el realismo renovador propugnado por el círculo de pintores residentes en Roma en esos años.
Este es el punto de partida de lo que se entendería, más adelante en el tiempo, como la modernización de la pintura española. Y no deja de ser un atrevimiento el gran desarrollo concedido a un tema de género absolutamente banal. Destinado a responder a unas instancias que sólo admitían como valioso la consideración del asunto histórico,éste es un intento fallido de antemano-incomprensible para el artista que quiere triunfar :a no ser, en efecto, que pretenda una obra de choque , una propuesta nueva- Ya sea en la intención, como en los resultados, se abre aquí una vía de exaltación de lo regional llamada a tener un enorme éxito.
Mercedes Tamara
2 julio 2012
Bibliografía : Sorolla, Begoña Torres González , Edic Libsa
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario